Nearshoring en el Estado de México¿Estamos listos para atraer inversión global?
- Julian Sobrino Díaz

- 18 sept
- 3 Min. de lectura

En los últimos años, la palabra nearshoring ha dejado de ser un concepto técnico reservado a economistas y empresarios, para convertirse en una conversación cotidiana sobre el futuro de México y no es para menos, se trata de la reconfiguración de las cadenas globales de valor, un movimiento que está acercando fábricas, centros de distribución y oficinas estratégicas de todo el mundo a nuestro país.
La pregunta que hoy nos corresponde hacer es clara y directa: ¿está el Estado de México preparado para ser un verdadero imán de inversión global?
Una oportunidad histórica
El contexto internacional juega a favor de México, la tensión comercial entre Estados Unidos y China, la necesidad de reducir riesgos logísticos y la firma del T-MEC han colocado a nuestro país en el radar de las grandes corporaciones y si México es protagonista en este nuevo tablero, el Estado de México tiene credenciales que lo ponen en primera fila, la ubicación estratégica en el corazón del país, cercanía inmediata con el aeropuerto Felipe Ángeles, el Aeropuerto de Toluca y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la conexión carretera y ferroviaria con los principales puertos, además de un mercado interno robusto de más de 17 millones de habitantes.
Todo esto lo convierte en una plataforma ideal para la manufactura avanzada, el comercio electrónico, la logística y los servicios de valor agregado.
Luces y sombras
Sin embargo, la oportunidad también trae consigo retos, El Estado de México enfrenta desafíos estructurales que deben resolverse con rapidez si se quiere capitalizar la ola del nearshoring, hablamos de temas como:
Infraestructura: nuestras carreteras y zonas industriales requieren modernización para soportar un mayor volumen de operaciones y resolver la inmensa cantidad de baches.
Energía: la llegada de nuevas plantas demanda certeza en el suministro eléctrico y en fuentes renovables que respondan a criterios ESG.
Seguridad: condición indispensable para atraer y retener inversión extranjera y además mejorar la percepción que se tiene de ella.
Capital humano: la formación técnica y universitaria debe alinearse con las competencias que demandan las industrias de alta tecnología.
El nearshoring no perdona improvisaciones las empresas globales buscan certidumbre, velocidad y capacidad de respuesta.

El papel de la triple hélice
El éxito no dependerá solo del gobierno, ni únicamente de la iniciativa privada, será el resultado de la colaboración estratégica entre el sector público, la academia y los empresarios, la llamada triple hélice.
El gobierno debe garantizar reglas claras, infraestructura y seguridad, la academia tiene la responsabilidad de anticipar los perfiles profesionales que requerirá la industria, como ingenieros, técnicos especializados, expertos en data y logística. Los empresarios, por nuestra parte, necesitamos apostar por innovación, sustentabilidad, procesos certificados y visión de largo plazo.
Cuando estos tres actores trabajan en sintonía el Estado de México puede pasar de ser un destino atractivo, a convertirse en un referente global de atracción de inversiones.
Una visión de futuro
No se trata únicamente de atraer capitales, sino de transformar la vida de millones de mexiquenses, cada empresa que se instale significa empleos, cadenas de proveeduría locales, oportunidades para pequeñas y medianas empresas y la posibilidad de que el talento joven encuentre horizontes sin tener que migrar.
El nearshoring no es un tren que pase todos los días: es una oportunidad histórica que definirá las próximas décadas.
El Estado de México tiene la ubicación, el mercado y la capacidad productiva, lo que falta es acelerar decisiones, agilizar convenios y procesos gubernamentales, debemos juntos fortalecer la confianza y sobre todo creer en nuestro propio potencial.
Porque al final, atraer inversión global no solo se trata de fábricas y oficinas, sino de construir un futuro compartido en el que la competitividad se traduzca en bienestar.





















Comentarios