Poderes unidos por la justicia ambiental: Edoméx avanza en derechos ambientales y animales
- Maureen MM
- 6 ago
- 3 Min. de lectura
Voces del Poder Ejecutivo y Judicial se unieron con una visión compartida: construir una justicia ambiental sensible, efectiva y con enfoque de derechos, para fortalecer el marco legal ambiental y garantizar la protección de los seres sintientes, el Gobierno del Estado de México llevó a cabo el Foro “La intervención de los órganos jurisdiccionales en temas ambientales y de protección a seres sintientes”.
Durante la apertura del evento, la secretaria del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Alhely Rubio Arronis, subrayó que “todos tenemos derecho a gozar de un medio ambiente sano”, enfatizando que esta garantía no solo implica la conservación de los recursos naturales, sino también un compromiso firme con el desarrollo sostenible.
Rubio Arronis reconoció que los desafíos jurídicos ambientales son de los más complejos de nuestra época con problemáticas como la tala indiscriminada, la contaminación, el tráfico de especies y el maltrato animal, las cuales, dijo, “imponen un compromiso ineludible y una preparación constante por parte de quienes imparten justicia”. Por ello hizo un llamado a jueces y autoridades para asumir su papel en la defensa del entorno señalando que el foro tiene como esencia el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos en temas donde la justicia y el medio ambiente convergen.
“Cuando un animal es torturado, no solo se hiere a un ser indefenso, sino que se normaliza la crueldad y se debilita el tejido social”, Rubio mencionó al abordar el maltrato animal destacando el compromiso del gobierno de la maestra Delfina Gómez Álvarez por la protección de los seres sintientes y la promoción de una justicia que sea la voz de quienes no pueden hablar, pero sí sienten.
Por su parte, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Fernando Díaz Juárez, aseguró que la justicia del siglo XXI no puede concebirse al margen del entorno ambiental y citó al presidente chileno Gabriel Boric: “La justicia ambiental es también justicia social”, destacando que la naturaleza y los seres vivos ya no son considerados simples objetos de regulación, sino sujetos de derechos y protección especial.
Díaz Juárez reconoció el liderazgo de la gobernadora, al haber posicionado la sustentabilidad y la protección animal como ejes estratégicos del desarrollo estatal, en sintonía con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “El acceso a un medio ambiente sano es un derecho humano. Su protección exige instituciones sensibles y comprometidas con el bienestar colectivo”, agregó.
En afinidad con esta visión, explicó que el Poder Judicial ha incorporado una perspectiva transversal de sustentabilidad, justicia abierta y derechos fundamentales, por mencionar algunas de las acciones implementadas:
Gestión cero papel en materias civiles y mercantiles.
Edificios judiciales autosustentables.
Primera sentencia nacional por maltrato animal (caso Mati, 2020), que marcó un precedente histórico.
Mecanismos de mediación para resolver conflictos sobre tenencia de animales tras separaciones familiares.
Programa “Justicia que deja huella”, que facilita el acceso de animales de asistencia a recintos judiciales.
El foro marca un hito en la construcción de una justicia ambiental y animalista integral, en la que el Estado de México se consolida como referente nacional en la defensa de los derechos de los seres sintientes, construyendo un espacio de colaboración entre el Poder Judicial, la Secretaría del Medio Ambiente y la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de México. Este convenio busca articular esfuerzos para el diseño e implementación de políticas públicas, programas y estrategias en favor de la conservación, la mejora ambiental y el bienestar animal.































Comentarios